domingo, 16 de marzo de 2014

Génesis 14:1-7

Al mencionar la serie de conquistas logradas por la coalición de 5 reyes, se debe tener en cuenta
que antiguamente la mayoría de las entidades políticas típicas consistía en una ciudad estado en la que el rey gobernaba una ciudad y la zona que la rodeaba.
Este territorio a veces era expandido, pero, como regia general, los reyes en aquellos días no gobernaban sobre países o reinos de gran extensión.
Sodoma tenía un rey, Gomarra tenía otro rey, etc.

Génesis 14:18. ¿Quién era Melquisedec?
A Melquisedec le corresponde el honor de que su nombre sea usado para identificar al Santo Sacerdocio según el Orden del Hijo de Dios, haciendo así posible
que los hombres eviten la tan frecuente repetición del nombre de Dios.
De entre todos los antiguos sumos sacerdotes 'ninguno fue mayor que él.
Su posición en la jerarquía sacerdotal del reino de Dios sobre la tierra fue semejante
a la de Abraham , su contemporáneo, a quien bendijo (Génesis 14:18-20; Hebreos 7:1).
Pablo, quien obviamente sabía acerca de Melquisedec mucho más de lo que escribió en sus epístolas,
dio como ejemplo de gran fe a una persona cuyo nombre no menciona, quien, junto con los profetas, conquistaron reinos, hicieron justicia, alcanzaron promesas, taparon bocas de leones, apagaron fuegos
impetuosos.  Aqui Pablo se refiere a Melquisedec.

En las antiguas tradiciones judías a menudo s e considera a Melquisedec como Sem, el hijo de Noé.
Melquisedec es un título que significa "rey de justicia", aunque también se usa como nombre propio. Un escritor moderno examinó el tema tratando de descubrir si Sem y Melquisedec podían ser la misma persona, y llegó a la conclusión de que aunque no se puede afirmar con seguridad, la posibilidad existe.
Dijo así:
"Examinemos primeramente lo que sabemos con respecto a Sem.
Aunque la Biblia menciona a Sem como el hijo mayor de Noé (Génesis 5:32), la revelación moderna menciona a Jafet como el mayor. Ambos relatos, sin embargo, concuerdan en mencionar a Sem como el progenitor de Israel y, de hecho, en que el sacerdocio descendió por medio de
Sem sobre todos los grandes patriarcas después de Noé (1 Crónicas 1:24-27) .
En este orden patriarcal del sacerdocio, Sem aparece junto a Noé.
Tuvo las llaves del sacerdocio y fue el gran sumo sacerdote de su tiempo.

También había un hombre conocido como Melquisedee, que vivió en la misma época de Sem y que
también era conocido como el gran sumo sacerdote.
Las Escrituras nos dan detalles del nacimiento de Sem y de su linaje, pero guardan silencio en cuanto a su ministerio y a su vida posterior.
Con Melquisedec, sin embargo, el caso es todo lo contrario.
Nada se dice de su nacimiento o linaje.
Todo esto hace surgir preguntas que requieren respuestas.
¿Había dos sumos sacerdotes presidiendo al mismo tiempo? ¿Por qué los registros guardan silencio
en cuanto al ministerio de Sem? ¿Por qué nada se sabe del linaje de Melquisedec?
Por motivo de la falta de conocimiento general con relación a este dilema,
muchos creyentes y muchos estudiosos de la Biblia se han preguntado
si estos dos hombres eran la misma persona.
La verdad es que no conocemos la respuesta.
Peroun examen de las Escrituras resulta fascinante porque
parece indicar que estos hombres pueden haber
sido la misma persona. Por ejemplo, aquí tenemos algunos
hechos en los que coinciden:
1. La herencia dada a Sem incluía la tierra de Salem.
Melquisedec aparece en las Escrituras como rey de Salem, gobernando en esa zona.

2. Sem era el gran sumo sacerdote de su época.
Abraham honró al sumo sacerdote Melquisedec buscando
una bendición de sus manos y pagándole los diezmos.

3. La tradición judía identifica Sem como Melquisedec.

Lo explico mejor en Hebreos 6:20 leemos que Jesucristo, después de su resurrección, fue hecho sumo sacerdote "según el orden de Melquisedec". En otras versiones de la Biblia el texto es mas claro aún: “…según la jerarquía [el mismo rango] de Melquisedec".

Para empezar, tomemos nota, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, de que este personaje misterioso (Melquisedec) fue sacerdote del Dios Altísimo. Leamos ahora el relato que se encuentra en Génesis 14. Mientras combatían varias naciones y pueblos en Palestina y Mesopotamia, Lot, el sobrino de Abraham, juntamente con su familia y sus bienes, fueron capturados y llevados a otro lugar.


Uno de los miembros de este grupo pudo escapar y, llegando hasta donde estaba Abraham, le comunicó las malas noticias. Éste entonces dispuso que se armaran 318 de sus propios siervos para perseguir a los invasores hasta más allá del lugar llamado Dan. Abraham pudo rescatar a Lot y a todos los miembros de su familia, y los trajo de regreso, sin contratiempos, a las ciudades de Canaán, en Palestina. A su regreso le salió al encuentro repentinamente un personaje misterioso. Abraham fue bendecido por Melquisedec.

En Génesis 14:18-20 encontramos el relato:
"Entonces Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios Altísimo, sacó pan y vino; y le bendijo, diciendo: 'Bendito sea Abram del Dios Altísimo, creador de los cielos y de la tierra; y bendito sea el Dios Altísimo, que entregó tus enemigos en tu mano'. Y le dio Abram los diezmos de todo [a Melquisedec]", es decir, la décima parte de todo, puesto que "diezmo" significa una décima parte.


Tomemos nota de que Melquisedec era rey de Salem. Este es el nombre original de la ciudad de Jerusalén. "Salem" viene de la palabra hebrea que significa "paz". Esto hace a Melquisedec "Rey de paz". El mismo nombre hebreo Melquisedec significa "Rey de justicia" (Hebreos 7:2).

Se vuelve a mencionar este personaje en Salmos 110:4. Hablando proféticamente acerca de Cristo, David dijo: "Juró el Eterno, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec”. Podemos leer esto también en Hebreos 5:6, 10.

Antes de volver a Hebreos para aclarar quién es Melquisedec, debemos recordar que este personaje es misterioso únicamente para nosotros. Tanto Abraham como el rey de la corrompida ciudad de Sodoma sabían exactamente quién era. Con toda seguridad lo habían visto antes. No podría haber sido cananeo puesto que los cananeos eran fervorosos practicantes de costumbres paganas. Por otra parte, Canaán fue descendiente de Cam, mientras que Dios había escogido a los descendientes de Sem para llevar a cabo su obra.


Entonces, ¿quién es este personaje misterioso, llamado Melquisedec?
Antes de proseguir tomemos nota de otro indicio. Desde tiempos antiguos, aun antes de Moisés, la región que hoy se conoce como Palestina era conocida por los gentiles como "tierra divina", la "tierra santa", ¡la "tierra de adoración!" ¿Por qué? ¿Acaso había alguien allí (en Palestina) santo, con carácter divino, alguien digno de adoración?

Volvamos al capítulo 7 de Hebreos, pasaje que nos permite identificar a Melquisedec:
"Porque este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo, que salió a recibir a Abraham que volvía de la derrota de los reyes, y le bendijo, a quien asimismo dio Abraham los diezmos de todo; cuyo nombre significa primeramente Rey de justicia, y también Rey de Salem, esto es, Rey de PAZ" (versículos 1-2).
Puesto que Dios les asigna nombres a los individuos según lo que son, entonces esto es lo que Melquisedec es: "Rey de justicia".


¡Pensemos en lo que esto significa! Rey de justicia. Jesucristo mismo dijo: "…ninguno hay bueno, sino sólo Dios" (Lucas 18:19). La justicia del hombre es, ante Dios, como trapos de inmundicia. Nadie puede ser justo sino solo Dios, o bien alguien que haya sido hecho justo por el poder de Dios: ¡Cristo en persona! Evidentemente, nadie, excepto uno de la Deidad: el reino divino de Dios, podría ser llamado "Rey de justicia". Semejante título aplicado a otro que no fuese Dios, sería una blasfemia. ¿Por qué?

La justicia es obediencia a la ley de Dios. Puesto que Dios es el dador de la ley (Santiago 4:12), Él es Gobernador Supremo o Rey. Él es quien determina lo que es justicia. "…Porque todos tus mandamientos son justicia" (Salmos 119:172). Cuando Jesús hablaba con sus discípulos acerca de un punto determinado de la ley, Él se colocaba en una posición superior a ella. Él es Señor del día de reposo (Marcos 2:28). Ningún ser humano puede ser Señor o Rey sobre la ley de Dios. ¡Solamente Dios puede serlo! Todos los seres humanos han pecado y quebrantado esa ley de justicia (Romanos 3:23).

Continuando con el capítulo 7 de Hebreos, notemos también que este personaje era "Rey de paz". La palabra "Salem", de donde se derive Jerusalén, significa "paz". Y recuérdese que Jesús es llamado, además, ¡el Príncipe de paz! (Isaías 9.6). Ningún hombre podría ser Rey de paz. El hombre no conoce el camino hacia la paz. Leamos los siguientes pasajes en Romanos 3:10 y 17: "…No hay justo, ni aun uno… Y no conocieron camino de paz".

Siguiendo adelante, vemos que Melquisedec no tenía ni padre, ni madre, ni genealogía. No nació como otros seres humanos. Carecía de padre y madre. Pero esto no indica que se había perdido su registro de nacimiento, pues sin registro de genealogías todo sacerdote humano quedaba excluido del sacerdocio (Esdras 2:62).

Pero aquí vemos que Melquisedec no tenía genealogía y por lo tanto no era como los demás seres mortales. No tenía descendencia o linaje humano sino que existía por sí solo, como lo dijo el apóstol Pablo en sus palabras inspiradas: “…ni tiene principio de días, ni fin de vida…” (Hebreos 7:3). Así, vemos que siempre existió, ¡desde la eternidad! Ni siquiera fue creado, como los ángeles, sino que ha existido por sí solo por toda la eternidad. Esto puede decirse únicamente de un ser divino, ¡de DIOS!, y no de un ser humano.

Sin embargo, Melquisedec no pudo haber sido Dios el Padre, pues era "sacerdote del Dios Altísimo". Las Escrituras nos dicen que ningún hombre jamás ha visto al Padre (Juan 1:18; 5:37). No obstante, Abraham vio a Melquisedec. Melquisedec no pudo haber sido Dios el Padre, sino "hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre" (Hebreos 7:3).
¡Ahí lo tenemos! Durante el tiempo de Abraham, Jesús no era Hijo de Dios, puesto que no había nacido aún de la virgen María. Pero sí fue hecho semejante al Hijo de Dios en su manifestación a los antiguos.


Fijémonos nuevamente en lo que nos revela este pasaje: Melquisedec permanece, es decir, continua siendo para siempre, un sacerdote. Dios el Padre no es un "sacerdote del Dios Altísimo", ¡pero Cristo el Hijo lo es! Sin embargo, aun en los días en que el apóstol Pablo vivió y escribió, poco después de que el Señor Jesús ascendiera al cielo como sumo sacerdote, las Escrituras declaran que aún entonces Melquisedec "permanece, [tiempo presente] sacerdote para siempre".


Observemos también que el orden del sacerdocio de Cristo lleva el nombre de Melquisedec, de la misma manera que el nombre de Aarón fue usado para el sacerdocio aarónico. Es así como Melquisedec fue sumo sacerdote en aquellos primeros tiempos, durante los días del apóstol Pablo, lo es ahora y lo seguirá siendo para siempre. ¡Igualmente CRISTO fue, es y será sumo sacerdote para siempre!

¿Significa esto que hay dos sumos sacerdotes? ¡No! ¡Imposible! Hay una sola conclusión y es ineludible. Muy en contra de las diversas ideas humanas a las que se aferran tantos, ¡Melquisedec y Cristo son UNO SOLO!


No faltan quienes hacen hincapié en la declaración bíblica de que Melquisedec "no tiene fin de vida". Discuten el hecho de que, puesto que Cristo murió, tuvo fin de vida. Si esa fuese la interpretación correcta del pasaje, entonces tendríamos que deducir que Cristo aún está muerto. Pero Cristo no está muerto. Está vivo puesto que fue imposible que la muerte lo retuviera (Hechos 2:24). Melquisedec jamás habría cumplido su misión de sumo sacerdote sin haber muerto por los pecados del mundo y haber resucitado nuevamente. Es función del sumo sacerdote conducirnos hacia el camino de salvación.
En efecto, Jesucristo es el autor y el conservador de nuestra salvación (Hebreos 5:9; 12:2). El es "declarado por Dios sumo sacerdote según el orden de Melquisedec" (Hebreos 5:10). Y no es maravilla, !Melquisedec y Cristo son una y la misma persona!
Génesis 15:13-16. Aún no ha llegado a su
plenitud la maldad del amorreo
En esta profecía concerniente al cautiverio futuro de
Israel, el Señor da una clave importante en cuanto a
por qué posteriormente mandaría a los israelitas destruir
totalmente a todo cananeo que viviera en la
tierra de promisión (véase Deuteronomio 7: 1-2;
20 : 1 6-18) . Evidentemente, en aquel momento la iniquidad
se había tornado plena y, por lo tanto, estaban
listos para la destrucción.
Para obtener información más explícita acerca de la
destrucción de los cananeos, véase el encabezamiento
19-15 .



















martes, 25 de febrero de 2014

Génesis 13:1-13 . Abraham era muy rico

Las Escrituras advierten en cuanto a los peligros de la riqueza tan a menudo que ocasionalmente algunas personas dan por sentado que la riqueza en sí misma es mala y que toda persona rica es malvada por el hecho de tener dinero.
No hay duda de que la tentación de fijar el corazón en las cosas del mundo
hace sucumbir a muchas personas.
Pero Pablo enseñó que "raíz de todos los males es el amor al dinero" y no el dinero mismo
(1 Timoteo 6:10).
Abraham nos aporta un ejemplo de uno que tuvo grandes riquezas (Génesis 13:2) y, sin embargo,
fue un hombre recto y fiel.
El incidente ocurrido entre él y Lot nos hace ver la naturaleza de Abraham, que en muchos aspectos era semejante a la de Cristo.
Por todo principio de derecho y cortesía, Lot debió haber insistido en que Abraham fuera el primero
en elegir, ya que Lot había sido alimentado y protegido por Abraham, y él era el patriarca del
clan. Abraham pudo haber ejercido sus derechos y dado a Lot según su propio juicio.
En cambio, su preocupación fue que no hubiera altercado entre ellos, de manera que dio a Lot la oportunidad de ser el primero en elegir (vers.8; también los vers o 9 y 10) . Lot parece haber elegido la mejor tierra  las planicies bien irrigadas del Jordán y, sin embargo, no hay ningún indicio de resentimiento por parte de Abraham.
Por lo contrario, en los capítulos siguientes se relata la intervención de Abraham para salvar la
vida de Lot.
Era, sin duda, un hombre para quien los principios eran más importantes que lo material.
No es de extrañar, entonces, que el Señor renovara con él el antiguo convenio y lo hiciera padre de los fieles.















Abraham: Padre de los fieles

                   Génesis 12:10-20. ¿Por qué dijo Abraham que Sara era su hermana?
La idea de que Abraham, el gran hombre justo, dijera deliberadamente una mentira a fin de proteger
su propia vida ha turbado a muchos estudiosos del Antiguo Testamento.
Está bastante claro que su vida debió haber estado en peligro por causa de la belleza
de Sara. Parece extraño, pero si bien los faraones egipcios tenían gran aversión a cometer adulterio, no tenían reparos en asesinar a un hombre a fin de liberar a la cónyuge con el propósito de casarse con ella.
"Matar al esposo con el fin de quedarse con la esposa parece haber sido una costumbre común entre los reyes de aquella época. 
Un papiro nos cuenta de un faraón que, actuando por consejo de uno de sus príncipes, mandó hombres armados a buscar a una hermosa mujer y a deshacerse del esposo de ella.
Otro faraón recibió la promesa de parte de uno de sus sacerdotes, de que aun después de la muerte él mataría a los principales palestinos e incluiría en su harén a las esposas de ellos."

(Kasher, Encyclopedia of Biblical Interpretation , 2:128.)
Otra antigua costumbre permitía que la mujer fuera adoptada como hermana del hombre después del casamiento a fin de darle más derechos sociales y legales
(Busca Encyclopedia Judaica , s.v. "Sarah", 14:866).
Además, e s posible que después de la muerte de Harán, Taré legalmente adoptara a los hijos de Harán como propios, en esa forma haciendo de Sara una hermana de Abraham.
Abraham no mintió, pero aunque técnicamente dijo la verdad al llamarla hermana, engañó a los egipcios. ¿Cómo se puede justificar ese acto? La respuesta es sencilla: Su conducta estaba justificada porque Dios le dijo que así lo hiciera.
Algunos estudiosos han hecho notar que Abraham podía declarar válidamente que Sara era su hermana, pues el vocablo hebreo hermano (y hermana) era usado corrientemente al referirse a otros parientes consanguíneos.
Por motivo de que Abraham y Harán, padre de Sara, eran hermanos, Sara era sobrina
de Abraham y bien podía ser llamada su hermana.










¿Cumplieron los hijos de Israel con el convenio que hicieron con Dios?

Dios recuerda todos los convenios que hace con los hombres y cumple con su parte. A la antigua Israel Moisés le dijo: "Conoce, pues, que Jehová tu Dios es Dios, Dios fiel, que guarda el pacto y la misericordia a los que le aman y guardan sus mandamientos, hasta mil generaciones"
(Deuteronomio 7:9).
Lamentablemente, el hombre no siempre es fiel a los convenios que hace con Dios. Una cosa es que sepamos que somos elegidos del Señor, pero otra es entender qué es lo que se espera de nosotros, y además, llevarlo a cabo. En resumidas cuentas, a muchos se les da la oportunidad de entrar en el convenio, en realidad, a todos los que deseen hacerlo, pero pocos son escogidos porque son demasiados los que no alcanzan el grado de fidelidad necesario para
recibir la recompensa prometida (Mateo 20:16).
¿Por qué? Precisamente porque muchos quebrantan los convenios que hacen con el Señor.
La historia de la casa de Israel nos proporciona un estudio fascinante acerca de los convenios que fueron guardados y de los que fueron quebrantados. Es triste, sin embargo, enterarse leyendo el Antiguo Testamento de la larga serie de convenios que han sido violados.
Pero también nos enseña acerca de hombres de gran fe y de convenios que han sido cumplidos.
Es muy interesante observar cómo el pueblo de Israel reaccionó en cuanto a los convenios
que hizo con Dios. Los miembros actuales de la Iglesia pueden sacar provecho de las enseñanzas del
Antiguo Testamento, y el libro puede ayudarlos a que recapaciten en cuanto a sus propias costumbres
con respecto a los convenios que han hecho con Dios.
Al observar el comportamiento del pueblo de Israel en cuanto a los convenios, nos damos cuenta de
lo que quiso decir Pablo cuando les dijo a los miembros de la Iglesia en Roma, esta aparente paradoja:
"No todos los que descienden de Israel son israelitas" (Romanos 9:6).








viernes, 14 de febrero de 2014

Por medio de convenios podemos llegar a la exaltación

 Antiguamente, Dios centraba su obra en el pueblo del convenio
La naturaleza de los convenios de Dios con el hombre es eterna . Por motivo de que somos seres eternos, nosotros los humanos existíamos en el mundo premortal con nuestro Padre.
"No estemos adheridos a una causa de duración pasajera, la cual ha adoptado ideas y dogmas peculiares, o a una teoría popular creada por el hombre.
Nosotros creemos en principios que datan de toda la eternidad, que han sido originado por el Dios
de los mundos eternos, y cuyo alcance seguirá sintiendose por toda la eternidad. 

Y creo que formaremos parte de una unidad con Dios y con toda la humanidad: pasada, presente y futura."
El convenio del evangelio ha existido siempre. En cuanto a lo que a esta tierra se refiere, sin embargo, Adán fue el primero en recibirlo, y por medio de él se extendió a las generaciones que vinieron más adelante.
"¿Qué quiere decir el evangelio sempiterno? Sé que
algunas personas piensan que no existía el evangelio hasta que vino Jesucristo; pero éste es un grave error. Adán, Noé, Abraham y Moisés tuvieron el evangeha;
y cuando Jesucristo vino, lo hizo para expiar los pecados del mundo, y para darles a los hombres el
evangelio otra vez, pues lo habían perdido. Es posible que la gente se pregunte si se puede afirmar que los hombres que he acabado de nombrar tenían el evangelio. Yo diría, por supuesto que sí; por eso se le llama el evangelio sempiterno."


El Señor siempre elige a un pueblo en particular para que se encargue de llevar a los demás el mensaje del evangelio.
Al principio este pueblo estaba constituido por los santos fieles que seguían a Adán, a Enoc y a los otros patriarcas.
Alrededor del año 2000 a. C. , Dios eligió a Abraham para que dirigiera a este pueblo del convenio de esa época en adelante. Dios le prometió a Abraham que sería "padre de muchedumbre de gentes" y que le daría la tierra de Canaán "en heredad perpetua" (Génesis 17:4, 8).
"Y estableceré mi pacto entre mí y ti, Y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por pacto
perpetuo, para ser tu Dios, y el de tu descendencia después de ti
" (Génesis 17:7).

Abraham también tuvo que prometerle a Dios ciertas cosas, por ejemplo: andar delante de El y ser
perfecto (Génesis 17:1). Con esto, él prometió vivir de acuerdo con la voluntad de Dios y cumplir al
pie de la letra con todos los aspectos del pacto que había hecho con el Señor.
Como señal del convenio, Abraham también prometió circuncidarse y circuncidar a todos sus descendientes varones. El Señor explicó:
 "Este es mi pacto, que guardaréis entre mí y
vosotros y tu descendencia después de ti: Será circuncidado
todo varón entre vosotros . . . y será por señal
del pacto entre mí y vosotros ". (Génesis 17:10-11)












lunes, 20 de enero de 2014

Génesis 11:10-26 y Génesis 11:31

Esta cronología de los patriarcas nos enseña varias
cosas. 
Por ejemplo, Sem vivió tantos años que fue contemporáneo de
las 10 generaciones siguientes. En otras palabras,
todavía vivía cuando Abraham, Isaac y Jacob nacieron.
Esta es una de las razones por las cuales algunos
piensan que Sem y Melquisedec eran la misma persona.
Muchos eruditos piensan que el nombre de los hebreos
viene de su antepasado Eber, así como los
descendientes de Sem se llaman semitas y los de Canaán
se llaman cananeos.
En este versículo pareciera que Taré fue el que sacó
a toda su familia de la tierra de Ur para llevarla a
la tierra de Canaán. En los versículos 3 al 5 del capítulo
2 de Abraham, sin embargo, se da por sentado
que Abraham, bajo la guía del Señor, era el líder
del grupo. (Véase el mapa entitulado "Viaje de
Abraham desde Ur hasta Canaán")

Génesis 10:8-9. ¿Qué clase de hombre fue el fundador de Babilonia?

En (Génesis 10:9) dice que Nimrod era un "vigoroso
cazador delante de Jehová"

Un erudito dijo lo siguiente acerca de Nimrod:
"A pesar de que las palabras de la Biblia no lo
aseguran, es muy posible que haya sido un hombre
muy malo. El nombre Nimrod viene de la palabra
marad, que quiere decir se rebeló; y en 1 Cr.i. 10 del
Targum (una traducción judía muy antigua de las
Escrituras) dice que Nimrod se transformó en un hombre
poderoso en el pecado, un asesino de seres inocentes, y
un rebelde ante el Señor. El Targum de Jerusalén dice:
"El era poderoso en la caza y en el pecado ante
Dios, porque era un cazador de los hijos de los hombres
envolviéndolos con sus palabras; y les decía:
Apartaos de la religión de Sem y acercaos a las instituciones
de Nimrod".
El Targum de Jonathan ben Uzziel dice:
"Desde la fundación del mundo nunca se había encontrado
alguien como Nimrod, poderoso en la
caza, y en su rebelión contra el Señor".
En el antiguo idioma siríaco se llama un gigante guerrero.
La palabra . . . (Tsayid), que hemos traducido como cazador,
significa presa; y se aplica en las Escrituras a
la expresión cazador de hombres por medio de la persecución,
la opresión y la tiranía. Es posible, entonces,
que Nimrod, después de haber adquirido poder,
lo usó para tiranizar y oprimir; y por medio de la
violencia fundó lo que se conoce como el primer reinado
sobre la faz de la tierra."